Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar.
Resumen
A partir de los aportes e interrogantes de los estudiantes del tramo final de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología, UNC, acerca de las demandas actuales, las cuales no podrían ser respondidas de manera adecuada a través de los aportes clásicos de la terapia sistémica, resulta necesario re-pensar estos aportes teóricos y su aplicación clínica. En esta comunicación se revisan de manera teórica los conceptos clásicos de la terapia familiar sistémica tales como concepto de familia, sus tipos y funciones, así como los cambios en la estructura familiar acontecidos por las transformaciones sociales actuales. El objetivo central será el de conocer la diversidad en los tipos de familia actuales, re-pensando y revisando sus subsistemas, límites y fronteras. Por último, se propone también la revisión de los propios pre-conceptos del terapeuta para, así, lograr intervenciones clínicas más eficaces que puedan dar mejores respuestas a las demandas sociales emergentes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arranz, E., Olabarrieta, F., Galende, N., Manzano, A., & Martín, J. L. (2010). Familias recurrentes a la reproducción asistida y familias múltiples. En Arranz Freijo E. & Oliva Delgado A. (Ed.). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 89-99). Sevilla, España: Editorial Pirámides.
Bedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2013) Transformaciones en la conformación de las familias y sus nuevas narrativas. En Ph.D. Castrillón. Congreso Internacional De Ciencias Sociales Universidad Pontificia Bolivariana. Congreso llevado a cabo en Medellín Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ruben_Sepulveda4/publication/320835399_Economia_ecologica_y_teoria_social/links/59fc9695a6fdcca1f295a9e1/Economia-ecologica-y-teoria-social.pdf#page=409
Castellar, A. F. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista CS, (5), 45-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348368002
Chouhy, R. (2000). Función paterna y familia monoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Psicología y psicopedagogía, (2), s/d. Recuperado de: http://racimo.usal.edu.ar/4529/1/1191-4202-1-PB.pdf
Cortés Arboleda, M. R., & Cantón Duarte J. (2010). Familias Monoparentales. En Arranz Freijo E. & Oliva Delgado A. (Ed.). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 35-50). Sevilla, España: Editorial Pirámides.
De Gregorio, V. C. (2004). Nuevos modelos familiares. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (282), 24-29. Recuperado de:http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1972
Espinar Fellmann, I., Carrasco Galán, M., Martínez Díaz, M., & García-Mina Freire, A. (2003). Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas estructuras familiares. Clínica y Salud, 14 (3), 301-332. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972003.pdf
González, M. M., López, F., & Gómez, A. B. (2010). Familias Homoparentales. En Arranz Freijo E. & Oliva Delgado A. (Ed.). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 101-120). Sevilla, España: Editorial Pirámides.
Minuchín, S (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Minuchin, S. & Fishman H. (1984) Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona, España: Editorial Paidós
Minuchin, S., Lee, W. Y. & Simon, G. M. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Oliva, A., Parra, A., & Antolín, L. (2010). Familias Reconstituidas. En Arranz Freijo E. & Oliva Delgado A. (Ed.). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 69-87). Sevilla, España: Editorial Pirámides.
Palacios, J. (2010). Familias Adoptivas. En Arranz Freijo E. & Oliva Delgado A. (Ed.). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 51-67). Sevilla, España: Editorial Pirámides.
Pereira, R. (2002). Familias Reconstituidas: La pérdida como punto de partida. Revista Perspectivas sistémicas, 14 (70). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/reconstituidas.htm
Quaglia, S. (2011). Familias con un miembro de la pareja homosexual: de esto no se habla fuera de casa. Familias Queer. Revista Perspectivas Sistémicas. s/d. Recuperado de: www.redsistemica.com.ar/quaglia.htm
Sánchez Díaz, A. (2014). Configuración familiar durante el proceso post penitenciario, en el contexto de Fundación Mujer Levántate (tesis para optar a título profesional). Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7622/TRSSanchezD.pdf?sequence=1
Sumaza, C. R., & Rodríguez, T. L. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers: revista de sociologia, (69), 59-82. Recuparado de: https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Un+an%C3%A1lisis+del+concepto+de+familia+monoparental+a+partir+de+una+investigaci%C3%B3n+sobre+n%C3%BAcleos+familiares+monoparentales.&btnG=
Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF, 2 (1), 15, 22.-107. Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf
Visher, E.; Visher, J. (1993) Dinámica De Las Familias Ensambladas Exitosas. Revista Sistemas Familiares. Año 9, No 2.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Macarena Guatrochi

REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Año 4, Segunda Época; No. 39, Enero-Julio 2019), es una publicación semestral, emitida en los meses de Julio y Diciembre de cada año, editada por el "Instituto Tzapopan Investigación, consultoría y formación en ciencias sociales y de la salud A. C."; Morelos #291, Zapopan Centro, Jalisco, México, C.P. 45100, Tel. (33) 33-64-09-75 (http://www.tzapopan.com).
Editor Responsable: Esteban Laso Ortiz.
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2018-060414024600-20
ISSN de la versión electrónica: en trámite.
Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Fidel Romero (fidelromeromx@gmail.com)
Fecha de última modificación: 01 de Julio de 2019
Las opiniones de los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor, de la Editorial o Instituciones patrocinadoras y contribuyentes a esta publicación.
En línea con la política de Acceso Abierto (Open Access), los autores que envíen sus trabajos a REDES conservan la propiedad intelectual de los mismos y aceptan la publicación en la revista bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).
Los autores pueden entablar por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando incluyan un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.